Psicología humanista

La psicología humanista tiene su origen en Estados Unidos, oficialmente se reconoce desde 1962. Surge de la visión de un colectivo de pensadores y psicólogos que coincidían en la idea de la creación de un nuevo enfoque ante el predominio de la psicología conductista y determinista.

La Psicología Conductista se centra en el estudio del comportamiento del ser humano frente a los estímulos externos. Al igual sucede con el Determinismo, según esta corriente el comportamiento del ser humano está determinado por lo que ocurre en el exterior en una relación de causa-consecuencia.

El determinismo se engloba dentro del Psicoanálisis de Freud, que estudia el comportamiento humano y las enfermedades psicológicas desde el punto de vista del comportamiento reprimido del ser humano.

El grupo que desarrolló la corriente humanista estaba formado por: Abraham Maslow, Kurt Goldstein, Erich Fromm, Carl Rogers, Karen Horney, Fritz Perls, Rollo May, Aldous Huxley, Herbert Marcuse, Sidney Jourard y Eugene Gendlin.

De este grupo destacan sobremanera Abraham Maslow y Carl Rogers, estos son considerados los padres de la psicología humanista.

Abraham Maslow introduce el término de autorrealización, base de esta corriente, por la que el ser humano siente el impulso de realizarse y cubrir todas sus necesidades. La famosa pirámide de Maslow o pirámide de necesidades básicas también es obra de este psicólogo. Además, llamó a esta corriente La Tercera Fuerza con el fin de demostrar la capacidad integradora que poseía.

Carl Rogers es el creador del concepto de auto-sanación. Este psicólogo dedicó muchos esfuerzos a desarrollar una terapia que se centrase en el cliente, pero no solo la sanación depende para este autor de la terapia externa sino de la propia capacidad de sanarse que está implícita en el ser humano.

Si bien es cierto que esta corriente tiene sus orígenes en los pensadores y filósofos europeos que van desde Sartre hasta Aristóteles.

¿En qué consiste la psicología humanista?

Como ya se ha dicho anteriormente esta psicología surge de la reacción contra los modelos tradicionales de la psicología.

Se revelan en contra de estas dos corrientes que tratan de deshumanizar a la persona convirtiéndola en un conjunto de características, y que en el caso del psicoanálisis además solo fija en los aspectos negativos del ser. Sin embargo, la psicología humanista parte de la visión Holística del ser humano, esto es, el ser humano visto como un todo indivisible.

El nuevo enfoque partiría de la subjetividad y la experiencia interna. Se consideraría a la persona como un todo y se estudiaría en base a este principio. A partir de este principio se trabajará en pulir las capacidades bondadosas del ser humano: la libertad, la autenticidad, el respeto y la responsabilidad, entre muchas otras.

Se trata de seguir el camino recto y sano para que la persona se convierta en auténtica y equilibrada a partir de la aceptación de lo existente y la propia persona.

Psicología humanista

Principios de la psicología humanista

En origen la psicología humanista seguía un único principio: el ser humano es un ser completo que posee todas las habilidades necesarias para desarrollarse, realizarse y trascender en el camino sano.

Basándose en este principio y con la evolución de esta corriente se fundamentaron los demás principios básicos de esta.

  1. El ser humano es único, como es único debe desarrollarse en su propia autenticidad de forma competa, siendo necesario utilizar el potencial creativo para ello.
  2. El ser humano es bueno por naturaleza, este principio contradice muchas teorías y corrientes psicológicas en las que se da por hecho que el ser humano es malvado por naturaleza. Como la bondad que nace del interior del ser humano, todos los actos serán buenos, por lo que no hay que reprimirse o controlar los actos sino dejarlo salir libremente.
  3. El ser humano tiende a desarrollarse plenamente en todos los niveles de conciencia que existen, además naturalmente tiene la capacidad de evolucionar y satisfacer todas sus necesidades. Estos niveles nos hacen ser cada vez más conscientes de nosotros mismo, de nuestra propia existencia y de lo que nos rodea.
  4. La mente y el cuerpo forman parte de un todo, este todo es indivisible, únicamente se hace distinción de los dos para que sea más fácil la comprensión de los conceptos. La mente y el cuerpo son el reflejo de lo que somos, que se expresa mediante los actos, movimientos y gestos que exteriorizamos.
  5. Existen varios niveles de consciencia, como se ha dicho en varia ocasiones, la consciencia se va adquiriendo por niveles. Mediante la superación de estos niveles el ser humano percibe con más claridad su propio ser y la existencia de lo ajeno.
  6. Reequilibrio y revalorización de lo emocional, que se ha desequilibrado a causa de las leyes que la cultura occidental va imponiendo en el ser humano, donde se predispone el comportamiento pasado por la razón ante lo emocional e intuitivo, a causa de esto se poder el equilibrio interno.
  7. Percepción de lo exterior como un ente igual, trabajar la comunicación y la percepción de lo exterior para tratarlos con respeto, dejando a un lado el entendimiento de lo exterior como un elemento que nos posibilita obtener beneficio propio.

La psicología humanista apuesta por la comunicación plena entre los seres que son individuos únicos, esta unicidad debe ser entendida como tal y por ello no debemos ver a los otros seres por una cualidad específica sino como un todo.

Esta corriente a pesar de tener pocos años de existencia sí que ha tenido la capacidad de tornarse una de las más importantes durante este periodo, de hecho tiene bastantes profesionales a favor y en contra.

Del mismo modo, esta corriente del pensamiento ha sido la fuente de inspiración de nuevas teorías provenientes de la psicología transpersonal, ya que toma en cuenta a la persona como el eje central de sus postulaciones, derivando una visión holística del comportamiento, y no enfocada precisamente en un proceso o área específica.

El humanismo en la psicología ha sido criticado desde su aparición por muchos filósofos, estudiosos y psicólogos a causa de la falta de una base teórica en la que apoyarse. Se trata de una corriente que nació en respuesta a otra y por esto también ha sido duramente criticada.

Una de las principales críticas que se hace a esta escuela del pensamiento, proviene directamente del psicoanálisis, quien insiste en considerar los procesos inconscientes del comportamiento que están arraigados a todo ser humano, y que la psicología humanista pretende descartar.

Muchas personas están tratando aún hoy en día de buscar una base y desarrollar una teoría en la que sustentar esta corriente.