Partes del cerebro

Qué es el cerebro

El cerebro humano es uno de los órganos fundamentales del cuerpo. Se encuentra situado en la parte superior del cuerpo, en la cabeza, protegido por el cráneo. Es el mayor y más complejo órgano del SNC. Es muy complejo y se divide en varias partes del cerebro.

Es el responsable de controlar de forma centralizada el comportamiento de otros órganos del cuerpo: provoca la secreción de hormonas, mueve los músculos y realiza un amplio abanico de funciones, como, por ejemplo, el latido del corazón y la regulación de temperatura corporal.(1)

La actividad cerebral es también responsable del pensamiento, de la memoria, del aprendizaje, de las emociones y de la conciencia.

Anatomía del cerebro humano

Las partes cerebrales que conforman la anatomía del cerebro son varias, muy complejas y en algunos casos, muy difusas. En las siguientes secciones de este artículo os explicamos cuáles son, dónde se sitúan y cuál es la función de cada una.

1. Telencéfalo

Es la parte del cerebro humano de mayor superficie y comprende la corteza cerebral, los ganglios basales, el sistema límbico, el hipocampo y la amígdala.(2)

1.1 Corteza cerebral

El córtex o corteza cerebral es una parte del cerebro de aspecto rugoso y con pliegues que procesa información proveniente de otras partes del cerebro necesaria para realizar procesos mentales complejos.(2) Se encuentra dividida en dos hemisferios a simple vista idénticos. Cubre el resto del encéfalo.

Los hemisferios están divididos en diferentes lóbulos. Ahora te vamos a explicar cuáles son los diferentes lóbulos y cuáles son sus funciones:

lóbulos del cerebro

1.1.1 Lóbulo frontal

Se encuentra situado en la parte frontal del cerebro de los humanos, la más cercana al rostro (marcado en amarillo en la imagen). Este ocupa, aproximadamente, un tercio de toda la corteza cerebral y se considera el lóbulo del cerebro más grande.(2)

Funciones del lóbulo frontal

El lóbulo frontal participa en los diferentes procesos cognitivos sociales y es el responsable del denominado metapensamiento (capacidad de pensar en abstracto), es decir, sobre cosas que solo están presentes en nuestra imaginación.(3)

Además, gestiona la memoria de trabajo, aquella que nos permite solucionar problemas en tiempo real. También permite realizar ideas futuras basadas en experiencias pasadas, lo que nos permite establecer objetivos o metas.

Por último, controla la planificación y el control de la propia conducta, es decir, realiza una tarea de supervisión de las señales e impulsos que proceden del sistema límbico.

Partes del lóbulo frontal

  • Corteza motora (corteza pre-motora + área motora suplementaria + corteza motora primaria).
  • Corteza prefrontal.
  • Área de Broca.

1.1.2 Lóbulo parietal

Funciones del lóbulo parietal

Se encuentra situado entre el lóbulo frontal y el occipital (marcado en azul en la imagen).

Realiza diversas funciones con un carácter importante como la integración sensorial, la cual se encarga de asociar la información sensorial que procede de todas las partes del cuerpo, es decir: el taco, el dolor o la temperatura.(3)

Otra de sus grandes funciones es la de procesar la información simbólica y aritmética. Es decir, funciones del cerebro humano como las matemáticas podemos realizarlas gracias al lóbulo parietal.

Debido a su cercanía con el anterior lóbulo, también se le relaciona con el control de los movimientos.

1.1.3 Lóbulo occipital

Se encuentra en la parte trasera del encéfalo, es una de las áreas del cerebro cercanas a la nuca (marcado en verde en la imagen) y existe tanto en el hemisferio derecho como en el izquierdo. Es el lóbulo cerebral más pequeño.(3)

Funciones del lóbulo occipital

El lóbulo occipital desarrolla un papel esencial en la función visual, detecta los patrones generales en la información procedente de los ojos para, de esta manera, ayudar en la composición de imágenes. Manda la información a otros lóbulos mediante dos vías de comunicación, la ventral y la dorsal.(3)

Partes del lóbulo occipital

  • Vía ventral: envía información sobre «qué» se observa.
  • Vía dorsal: envía información sobre «dónde» (localización) y «cómo» (movimiento) se observa.

1.1.4 Lóbulo temporal

Se encuentra situado en el lateral inferior del encéfalo, en la zona de los oídos (marcado en rojo en la imagen).

Funciones del lóbulo temporal

La función del lóbulo temporal resulta fundamental para el habla o la audición, así como también está relacionado con la memoria, el recuerdo, el afecto y el reconocimiento de personas.(3)

Partes del lóbulo temporal

  • Corteza auditiva: encargada de percibir, codificar, descodificar e interpretar la información auditiva (por tanto, de la comprensión del habla).
  • Área de Wernicke: participa en la comprensión del lenguaje verbal.
  • Giro angular: incide en el proceso de lectoescritura.
  • Giro supramarginal: entre otras funciones, incide en el reconocimiento sensorial táctil.
  • Temporal medial: participa en procesos relacionados con la memoria y el recuerdo, concretamente ayuda a pasar la información memorizada a corto plazo a largo plazo.
  • Área de asociación del sistema límbico: añade información emocional a las percepciones.

1.1.5 Ínsula

Se la considera el quinto lóbulo del cerebro y es una de las partes del encéfalo situadas en el interior del cerebro (por tanto, no se puede apreciar en la imagen anterior). Está dividida por la ínsula anterior y la ínsula posterior.(4)

Una de sus funciones es la percepción del gusto y del olfato. Además, regula la homeostasis de las vísceras y los órganos, así como también incide en el control corporal y el equilibrio. También media entre percepción y emoción, por lo que se le relaciona con procesos adictivos de deseos de consumo o ansia.

1.2 Ganglios basales

Otro de los componentes del telencéfalo son los ganglios basales, situados debajo del córtex. Nos permiten realizar movimientos complejos de una forma automática y precisa, como, por ejemplo, escribir o conversar.(4)

funciones del cerebro

Estas son algunas de las partes de los ganglios basales:

1.2.1 Núcleo Caudado

En la imagen, «caudate nucleus». Se vincula con la motivación y con la sensación de peligro.(4)

1.2.2 Putamen

Esta estructura se considera esencial en los procesos de movimiento automatizado, como por ejemplo los de las extremidades y la cara.

1.2.3 Globus pallidus

Es uno de los 3 núcleos (junto con el caudado y el subtalámico) de los ganglios basales. Trasmite la información desde el putamen hacia el tálamo. Una afección en el globus pallidus puede conducir a la enfermedad de Parkinson.(4)

1.2.4 Sustancia negra

En la imagen, «Substantia nigra». Está compuesta por neuronas dopaminérgicas que producen dopamina neuronal y participa en procesos de aprendizaje y en el movimiento.(4)

1.2.5 Núcleo subtalámico

En la imagen, «Subthalamic nucleus». Participa en la regulación de las funciones del cerebro motoras.(4)

1.3 Sistema límbico

El sistema límbico se mezcla con muchas otras estructuras cerebrales diferentes, por lo que sus límites son se pueden establecer de forma precisa.(4)

Su función está relacionada con las emociones y los instintos: todas las emociones básicas y lo relacionado con lo irracional tiene como base este sistema.

1.3.1 Hipocampo

Otra de las partes del cerebro humano es el hipocampo. El hipocampo está relacionado estrechamente con la memoria, el aprendizaje y la visión espacial. Tiene un papel vital en la consolidación de la información en procesos de aprendizaje, ya que media entre la generación y la recuperación de recuerdos: permite que la información se memorice a largo plazo y le da un valor basado en recuerdos asociados a experiencias (positivas o negativas).(5)

1.3.2 Amígdala

La amígdala es un conjunto de neuronas localizada en los lóbulos temporales.

Su principal función es la de almacenar y procesar reacciones a emociones, es decir, las respuestas emocionales a situaciones específicas. En lo que respecta a las emociones, es una de las partes del encéfalo más importantes, ya que permite la gestión del miedo, así como la reacción huida o lucha frente a este. Una lesión en la amígdala puede hacer perder el «miedo» a la persona afectada.(5)

Partes de la amígdala

  • Núcleo central: participa directamente en lo que hemos comentado en el anterior párrafo, es decir, en la respuesta emocional.
  • Núcleos basolaterales: su principal función es la de (por medio de la sensación de saciedad) controlar la ingesta.
  • Núcleo corticomedial: participa en la captación de feromonas y en el control de la conducta sexual.

2. Diencéfalo

Se encuentra situado debajo del telencéfalo, y, está formado por el tálamo y el hipotálamo.(6)

diencefalo
Diencéfalo

2.1 Tálamo

Compone la mayor parte del diencéfalo. El tálamo es el primer receptor toda la información que nos llega por los sentidos, es decir, los estímulos (a excepción del olfato), para posteriormente mandar dicha información a otras partes del cerebro.(6)

Además de integrar los datos sensoriales, controla, junto con el hipotálamo, la sensación de sueño, así como también participa en la gestión emocional.

2.1.1 Núcleos de asociación

Comunican el córtex con estructuras subcorticales.

2.1.2 Núcleos de conexión específica

Envían información sensorial a otras áreas más pequeñas del córtex más especializadas.

2.1.3 Núcleos de conexión inespecífica

Realizan la misma función que los anteriores, pero enviando la información áreas más grandes del córtex, sin especializar.

2.2 Hipotálamo

El hipotálamo, situado debajo del tálamo, se encarga de regular la homeostasis del organismo, es decir, que el cuerpo se encuentre equilibrado. Por ejemplo, se encarga de mantener la temperatura del cuerpo equilibrada, de controlar el ritmo respiratorio, de gestionar el nivel hormonal sanguíneo y de controlar la tensión muscular, entre otras cosas.(7)

También se encarga (junto con el tálamo) de controlar el ciclo circadiano y el nivel de sueño.

Por último, otra de sus funciones destacadas es la de controlar la aparición de hambre y de sed.

3. Tronco del encéfalo

Contacta la médula espinal y el resto del encéfalo. Como se puede apreciar en la fotografía siguiente, pasa por la parte frontal del cerebelo.(7)

Partes del cerebro

Regula funciones tan importantes como las funciones vitales, el ritmo del corazón y la respiración involuntaria.

Está compuesto por el mesencéfalo, que realiza procesos automáticos, la protuberancia que se encuentra debajo del mesencéfalo y el bulbo raquídeo, encargado de realizar funciones del cerebro parecidas a las anteriores.

3.1 Mesencéfalo

Participa en la regulación sueño-vigilia y en el control de la temperatura corporal.(8)

3.2 Puente troncoencefálico (o Puente de Varolio)

Participa en el control de la respiración y en la transición entre las diversas fases del sueño.

3.3 Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo controla procesos automáticos necesarios para la supervivencia, como las funciones cardiacas, las vasoconstrictoras y las funciones respiratorias. En este se encuentra la decusación de las pirámides o de Misticheli, el cual es el punto en el que las fibras nerviosas cambian de hemicampos, lo que explica que mitades del cerebro humano controlan mitades opuestas del cuerpo.

4. Cerebelo

Función del cerebelo

Esta es una de las partes del cerebro con mayor densidad de neuronas. Las funciones del cerebelo nos permiten estar de pie y caminar, ya que este participa en el control y regulación de movimientos con coordinación, y por tanto, en el equilibrio corporal.(8)

Partes del cerebro4.1 Lóbulo anterior

También llamado paleocerebelo. Interviene en los movimientos de las extremidades y en el control del tono de los músculos.(8)

Partes del lóbulo anterior del cerebelo

  • Língula
  • Culmen
  • Lobulillo central

4.2 Lóbulo posterior

También llamado neocerebelo. Participa en la planificacióny en la fase de iniciación de los movimientos.

Partes del lóbulo posterior del cerebelo

  • Declive
  • Tuber
  • Folium
  • Pirámide del vermis
  • Úvula del vermis

4.3 Lóbulo floculonodular

También llamado arquicerebelo. Participa en los movimientos oculares y en cierta medida, en el equilibrio.