Cuando se ama intensamente, es natural que tengamos miedo de perder al ser amado. Ese temor hace que se produzca en nosotros un sentimiento de angustia y ansiedad, al pensar (de forma justificada o no) que podríamos perder a nuestra pareja.
Aunque sentir celos se pueda considerar normal y hasta romántico, los celos cuando son excesivos o descontrolados dejan de ser positivos, convirtiéndose así en lo que se llaman celos patológicos, donde empieza a manifestarse una conducta enfermiza llamada celotipia.
En el siguiente artículo trataremos qué es la celotipia, cuáles son sus causas, sus consecuencias y por supuesto, su tratamiento.
Celos positivos y celos negativos
A todos nos gusta que nuestra pareja se muestre interesada en nosotros y que se preocupe por demostrarlo, por eso los celos en una pequeña dosis pueden ser un indicativo de que no le somos indiferentes a nuestra pareja y, por lo tanto, algunos consideran que un poco de celos podría tomarse como positivo y halagador.
Sin embargo ¿qué pasa cuando los celos se vuelven excesivos?
La persona desconfía de todo, tiene una conducta paranoica, malinterpreta todo lo que hacemos y vive con el fantasma de la infidelidad. Esto sin duda trae conflictos, discusiones, mengua el amor y no genera otra cosa más que sufrimiento en todos los involucrados generando así cada vez, mayor distancia y malestar en el vínculo.
Detectar la medida exacta de los celos es complicado. Pero, en términos generales, se podría decir que los celos son adecuados mientras no incomoden a ninguno de los dos miembros de la pareja y no estén cargados de fantasías y suposiciones alejadas de la realidad.
Cuando los celos generan conflictos o algún tipo de sufrimiento en uno de los miembros de la pareja, ya podemos hablar de celos patológicos o celotipia.
¿Por qué aparecen las conductas de celos?
Los psicólogos están de acuerdo en señalar que la raíz principal de los celos no es el amor, como muchos piensan. Los celos no son un amor exacerbado. La raíz de los celos es el miedo. Como dice el dicho: «la persona celosa no es celosa por lo que ve, sino por lo que imagina».
El miedo a perder a la persona amada, el miedo a ser traicionados o simplemente el miedo a quedarnos solos es lo que muchas veces conlleva conductas de celos enfermizos porque lo que agrava esta conducta es la sensación de inseguridad y los pensamientos que acompañan a la misma.
Algunos psicólogos relacionan también los celos con la necesidad de poseer. Por eso se dice que los celos y la envidia son en realidad muy similares. El celoso sufre por el miedo a perder lo que posee (el ser amado) el envidioso sufre por aquello que no posee y desearía poseer.
¿Pero porque algunas personas son más celosas que otras? ¿Cuáles son las causas de la celotipia?
Existe más de una causa y muchas veces, es la combinación de varias de ellas la que nos lleva a sufrir de celos patológicos. Veamos las principales causas.
Causas de la celotipia
Entre las más destacadas:
Baja Autoestima
¿Por qué una persona habría de sentir tanto miedo de perder a quien ama? ¿Por qué alguien puede creer que su pareja preferirá a otro? ¿Por qué vivimos con el miedo de ser dejados o engañados?
Las personas que sufren de celotipia, generalmente poseen una baja autoestima. No se sienten dignos de ser amados, no se explican por qué sus parejas se fijaron en ellos, se sienten en desventaja frente a otros y esto los lleva a tener un miedo intenso a perder el amor de su pareja.
Mientras que las personas seguras de sí mismas se reconocen merecedoras del cariño que reciben, consideran que son capaces de entablar y mantener una relación de pareja, pues cuentan con todos los atributos necesarios para ello.
Esta seguridad en sí mismos hace que sientan menos desconfianza o que piensen menos en la posibilidad de que sus parejas les sean infieles.
Por lo tanto, la autoestima juega un papel fundamental al momento de entender el origen de esos celos enfermizos.
Malas experiencias pasadas
Hay relaciones que nos marcan para siempre, a veces porque son experiencias muy bonitas, otras por el gran dolor que nos ocasionaron, lo cual dejó una huella difícil de olvidar.
Si te fueron infiel en el pasado, no quiere decir que siempre te vaya a pasar lo mismo. Sin embargo, si has pasado por esta experiencia dolorosa, es posible que ahora seas una persona más desconfiada y esto te lleve a los celos patológicos.
Experiencias familiares
Una variante de la causa anterior es que a la persona nunca le hayan sido infiel pero que sí haya crecido en un ambiente familiar donde la infidelidad o los celos enfermizos hayan traído dolor y sufrimiento.
Si en nuestro hogar hubo infidelidad o celotipia y esto hacía que el ambiente fuera hostil y los miembros de la familia sufrieran, es lógico que de adultos tengamos miedo a que esta situación se repita en nuestro hogar o que tal vez, sin quererlo, terminemos repitiendo esos patrones de conducta que nos dañaron, ya que es el modo aprendido de expresar amor.
Entorno y los factores sociales
Todos nosotros recibimos influencia de los amigos, de la familia y de la sociedad en general. Puede suceder que en nuestro entorno la infidelidad sea vista como algo común. Es probable que eso nos haga ser más desconfiados y temerosos de sufrir una experiencia similar.
El entorno muchas veces puede condicionar nuestra conducta y como en este caso, generar problemas de celos en la pareja.
¿Cuáles son las consecuencias de la celotipia?
Así mismo, las principales consecuencias se pueden cristalizar (ver conductas como normales aunque no lo sean):
Discusiones frecuentes por causa de los celos
Cuando un miembro de la pareja sufre de celos enfermizos tenderá a atribuir una serie de hechos a su pareja, aunque no tenga mayor fundamento para ello. La otra parte, sin duda se sentirá molesta, ya que considera inapropiado el comportamiento de su pareja. Por lo que las discusiones y desavenencias se vuelven cada vez más frecuentes.
Conducta de espía
Las personas celosas andan todo el tiempo buscando las “pruebas” que demuestren que su desconfianza no es exagerada y que tienen razón para comportarse del modo en que lo hacen, por lo que buscan pistas todo el tiempo.
Aparecen conductas tales como revisar el móvil de la pareja, sus redes sociales, sus pertenencias personales; generalmente sin su permiso, lo que constituye una transgresión de la intimidad e independencia de la pareja.
Conducta violenta
Las personas con celotipia sienten angustia y desesperación cuando creen haber encontrado una “evidencia” de la supuesta infidelidad de su pareja. Como generalmente esta infidelidad no existe, esta “evidencia” es negada por la pareja, lo que lleva al celoso/a a la pérdida de control, llegando así a la conducta agresiva y violenta.
Esta violencia puede ir desde los insultos y tratos denigrantes, hasta agresiones físicas, lo que no debe permitirse bajo ninguna circunstancia en ningún tipo de relación y se debe denunciar.
Matar el amor
Los celos patológicos hacen que la relación se vuelva tormentosa y enfermiza para ambos. Ninguno de los dos se siente a gusto con esta situación. Los momentos de alegría o felicidad son pocos y no compensan los sufrimientos y malos ratos que los celos les hacen vivir.
Por eso, los celos van matando el amor. El sentimiento de cariño y estima por la otra persona va muriendo, hasta que la relación se hace insostenible y es preciso ponerle un fin.
¿Se puede curar la celotipia?
Sin duda, existen tratamientos para la celotipia que pueden dar buenos resultados. Pero suele ser un trastorno muy difícil de tratar, ya que por lo general, el paciente no reconoce estar enfermo, considera que sus celos son justificados y que tienen como origen los actos que su pareja comete.
Muchas veces, este tipo de pacientes no llegan a la consulta psicológica por esta causa, sino por causas secundarias como ansiedad y los problemas de pareja. Estando ya en terapia es cuando se logra determinar que se trata de un caso de celos patológicos.
La forma más efectiva de tratar la celotipia, es mediante psicoterapia. Aunque, para que funcione, siempre será necesario que el paciente reconozca la existencia de un problema y sienta deseos de cambiar. Durante las sesiones de psicoterapia se abordará lo siguiente:
Exposición con prevención de respuestas
Se trata de una técnica de modificación de conducta, en donde se le pide a la persona imaginar situaciones que le producirían celos y fomentar que realice algún tipo de estrategia para calmar su ansiedad, diferente a las conducta de desconfianza que venía teniendo.
Mirar el plano real sin interpretaciones ni juicios basados en la inseguridad. Hacer esto de manera progresiva y repetida hará que la persona cambie sus patrones de conducta y fortaleza su autoestima logrando mediante estas conductas construir mayor seguridad en sí mismo.
Reestructuración cognitiva
Con esto, lo que se pretende es que el paciente reconozca que muchas veces las ideas y pensamientos que le perturban son en realidad irracionales y que no tienen ningún tipo de sustento en la realidad.
Por ejemplo, si la pareja demora en llegar a casa, ellos pensarán automáticamente que está con otro/a, pero ¿no sería más racional pensar que pudo haber tenido un contratiempo?
Enfrentarlos a la irracionalidad de sus pensamientos les enseñará formas más racionales de pensar, disminuyendo así sus grados de ansiedad.
Terapia de pareja
Los celos enfermizos generan dolor y sufrimiento a ambos miembros de la pareja, por lo que es necesario trabajar la relación de ambos, mejorar las habilidades de comunicación, solución de problemas y confianza mutua.
Si estás en una relación de este tipo o conoces a alguien que tenga este problema, lo más recomendable es buscar ayuda profesional cuanto antes.