Es habitual que en los colegios se clasifique únicamente la inteligencia de nuestros hijos por su capacidad matemática o verbal, fundamentalmente por la matemática.
Esto se debe a que las teorías clásicas creían que estos eran los únicos factores que marcaban el intelecto de una persona.
No obstante, esta teoría se ha demostrado errónea, ya que, muchas personas contaban con otro tipo de inteligencia que no se reflejaba en estos test. Atletas portentosos, geniales artistas y excelentes comunicadores quedaban excluidos de esta clasificación.
No fue hasta la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner cuando se empezaron a reflejar el potencial de estas personas y a catalogarlo como inteligencias en sí mismas.
¿Qué es la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner?
Es un modelo que propuso Howard Gardner, prestigioso profesor de la Universidad de Harvard, en virtud del cual la inteligencia está formada no por un conjunto unitario sino por bloques autónomos que forman una red y se relacionan entre sí.(1)
De esta forma, la inteligencia matemática no actúa en solitario, sino que se relaciona con la espacial o con la musical. Es más, refleja el hecho de que grandes músicos también poseyeran talento para las matemáticas.
Esta fusión y colaboración entre inteligencias es lo que añade verdaderamente valor al pensamiento humano.
Tipos de inteligencias
Los seres humanos no sólo tienen talento para las matemáticas o para la comunicación, como se defendía en épocas anteriores, además albergan un gran número de inteligencias (inteligencias múltiples) que destacan en su acción conjunta.(1)
Esta conjunción de intelectos, asumir el modelo, implica que no se catalogue a los niños por el hecho de ser buenos en matemáticas o en lengua, sino que, además, pueden resultar talentosos y despuntar en otras áreas como la corporal o la naturalista.
De esta forma, aunando los varios talentos e inteligencias múltiples de una persona se puede potenciar mejor estos mismos.
1. Inteligencia lingüística
La inteligencia lingüística es aquella, como bien dice el nombre, la relacionada con el lenguaje. El lenguaje resulta ser el método idóneo para que los seres humanos nos comuniquemos.(1)(2)
No obstante, el intelecto lingüístico no implica el sólo hecho de expresarse correctamente, sino también, saber escuchar y saber comunicar.
No es lo mismo ser un buen comunicador que un buen escritor. Puede estar la frase perfectamente articulada, pero si no llega al lector de la manera que tiene que hacerlo, no habrá servido para nada esa perfección técnica. Involucra, por tanto, un cierto elemento artístico.
Este tipo de inteligencia predomina en los líderes políticos y en los oradores, para los cuales la función de persuasión del lenguaje resulta vital.
2. Inteligencia lógico-matemática
Esta suele ser la más conocida. Todos conocemos a Einstein o a Newton, es la inteligencia que predomina en matemáticos, físicos, científicos, ingenieros etc.
A lo largo de la Historia ha sido la que más énfasis ha recibido por parte de los educadores y las escuelas. Esto se debe a que la inteligencia matemática se vincula con el progreso y con la tecnología, es decir, con el desarrollo del ser humano.
Este tipo de intelecto permite al que la posee resolver problemas aritméticos y abstractos con mayor velocidad que a una persona normal, lo cual resulta una gran ventaja.(2)
3. Inteligencia espacial
Esta clase de inteligencia visual es la que caracteriza al grupo de los arquitectos y a los ajedrecistas. Ha sido fundamental en el desarrollo de la civilización humana y es una de las inteligencias múltiples que estableció como tal Howard Gardner en su teoría.
Se encuentra alojada en el hemisferio derecho del cerebro, por lo que lesiones en esta zona pueden provocar que la función se vea dañada.
También resulta ser una inteligencia característica de artistas y de otras ramas, como la publicitaria.
Consiste en la posibilidad de resolver problemas espaciales y la posibilidad de manejarse con mapas.(2)
4. Inteligencia musical
Esta predomina, como no, en los músicos. Mozart, Beethoven y Bach son sus máximos exponentes. Las personas que la detentan tienen la destreza de crear melodías, incluso utilizando varios instrumentos para lograr tal fin.(1)
Estas personas pueden crear y analizar la música de una manera que resulta imposible para las personas que carecen de ella.
No obstante, en menor o mayor medida todos poseemos esta clase de inteligencia, porque, efectivamente, somos capaces de reconocer sonidos, interactuar con instrumentos y lo que si quizás nos falte es esa capacidad, ese talento para crear música nueva y que sea armoniosa y melódica.
5. Inteligencia corporal
Es otra de las inteligencias múltiples. Deportistas como Leo Messi o Cristiano Ronaldo son un buen referente de esta clase de inteligencia, al fin y al cabo, es innegable la capacidad que tienen en el manejo del cuerpo y del pie.
También resalta en esta categoría los bailarines y en el campo médico los cirujanos. Esa precisión, esa destreza para salvar o condenar una vida por apenas unos milímetros es la que distingue a la inteligencia corporal como apta para la solución de problemas.(1)
6. Inteligencia intrapersonal
También fue incluida como una de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. Esta inteligencia es la que permite comprenderse a uno mismo mediante la introspección y es fundamental para tener una buena inteligencia interpersonal.
Esto se debe a que si, por ejemplo, somos una persona rabiosa que se pasa todo el tiempo enfadada nos será imposible socializar.
Esta nos permite ser unos buenos profesionales, ya que, por ejemplo, nos permite regular el estrés que sufrimos no entrando en colapso ante una situación de mucho trabajo o acontecimientos muy estresantes.(1)
7. Inteligencia interpersonal
Ha sido la gran beneficiada de la teoría de las inteligencias múltiples y es que, cada vez más, se habla de la necesidad de ser una persona social, que se relacione bien que sea empática y que se comunique bien.
Es fundamental tanto en el mundo laboral, como en el personal. En el laboral porque en el fondo el cliente y los compañeros de trabajo son personas, no números y debemos entender sus preocupaciones y cómo relacionarnos con ellos.
En lo personal porque siempre necesitamos de amigos y de personas que nos acompañen. Como decía Aristóteles, el ser humano es un animal social.
Los abogados y los psicólogos son perfiles profesionales que requieren de esta clase de inteligencia.
8. Inteligencia naturalista
Se añadió en 1995. Es la capacidad de relacionarnos con la naturaleza y fue la inteligencia trascendental para la supervivencia del ser humano en su primera época.(2)
Hoy, dado el desarrollo de la civilización y la ciudad, resulta menos útil que antaño, pero aún así resulta importante. Por ejemplo, una persona con una gran inteligencia naturalista si se pierde en un bosque tendrá más posibilidades de supervivencia que una que carezca de ella.
Como se puede observar, Howard Gardner revolucionó el mundo de la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples.
Esta revolución no sólo se ha trasladado a las escuelas de todo el mundo, sino que, además, ha resultado fundamental para entender el mundo de los responsables de recursos humanos.
Cada vez se demanda un perfil menos técnico y más humano para tratar con los clientes, lo cual genera una mejor convivencia en los ambientes de trabajo. La inteligencia interpersonal ha sido la que más se ha beneficiado de esta nueva teoría y cada vez es más importante.